Implementación de la ciencia del condicionamiento clásico y operante para colecta de muestra de sangre para glucometria en monos churucos (Lagothrix lagotricha) y chimpancés (Pan troglodytes)

Introducción
En Latinoamérica a principios de los años 90 fue común para los de esta generación ver cómo los animales, especialmente los perros, al realizar comportamientos o conductas no deseadas eran castigados de diversas formas, esto con la finalidad de “corregir” el comportamiento, dicho evento a largo tiempo genera agresividad, ya que este tipo de estímulosdesencadenan conductas agresivas.1,2 Los niños o jóvenes de esa época que para ese entonces deberían tener entre 6 y 16 años escuchaban cómo las personas mayores aseguraban que los perros vivían allí para cumplir con la única función de resguardar bienes; esto debido al pensamiento y percepción de que los perros u otros animales eran simplemente animales, que no poseían la capacidad de sentir, razonar, y tomar decisiones, es decir que solo actuaban por instinto.2-7 En una palabra, los trataban como objetos. Seguramente muchos se sintieron identificados con este relato.
Afortunadamente, en otros países como los Estados Unidos por la misma época ya se empezaba a hablar del bienestar animal y se demostró al mundo que los animales no eran lo que se nos había enseñado.2, 6 De diferentes maneras se demostró que poseen capacidad cognitiva, y que tienen la capacidad de realizar comportamientos iguales o similares a los nuestros.5,8 Pero esto no surgió de la nada, recordemos entonces algunos de los conductistas que dedicaron su vida a comprender el comportamiento humano y que generaron ciencia a partir de observaciones, permitiéndonos entender el proceso de aprendizaje.2-9
A principios de los años 1900 como en el 1927, Iván Pavlov da a conocer sus estudios sobre el condicionamiento clásico; nueve años después, en 1938 el psicólogo Burrus Frederick Skinner habla del condicionamiento operante, seguido de Edward Thorndike que en 1932 explica la teoría de Skinner a través de la ley del efecto. Posteriormente, los esposos Brelandestudiantes de Skinner toman todo este conocimiento y lo empiezan a aplicar en animales silvestres en pro de la humanidad,siendo los primeros psicólogos animales aplicados.10 Otra de las personas que contribuyó al desarrollo de esta ciencia es Temple Grandin, zoóloga, etóloga defensora del bienestar animal, que nos enseña a ver e interpretar a los animales a través de imágenes y nos invita a tratar de pensar como ellos.5 Gracias a todos ellos y susteorías tuvimos la oportunidad de cambiar radicalmente el concepto y las prácticas retrógradas de manejo de animales, ya fueran en parques zoológicos, acuarios, granjas, centrales de sacrificio y animales domésticos, se demostró con ciencia que estábamos totalmente equivocados cuando decíamos que los animales eran simplemente animales y que actuaban por simple instinto.5, 6,10- 13 Ahora bien, nuestra actualidad es muy diferente, ya que hablamos en todo momento del bienestar de los animales y sobre el cuidado adecuado que debemos ofrecerles día tras día, incluyendo factores como una adecuada nutrición, estimulación física y mental y buenas prácticas de salud.5
Gracias a la ciencia del condicionamiento clásico y operante se generan prácticas de manejo más adecuadas y positivas, que permiten que los animales aprendan comportamientos para que participen activamente de su cuidado y manejo.12-16Aprendiendo comportamientos antes inimaginados por las personas y los cuales se pensaba que eran exclusivos de los humanos.17 Como, por ejemplo, extraer sangre a un individuo a través de un leve pinchazo en su dedo de forma totalmente voluntaria permitiendo conocer sus niveles de glucosa en tiempo real, simplemente a través del refuerzo de comportamientos.18-22 De esta manera, se puede demostrar que los animales son tan inteligentes como los humanos y que todos los animales aprendemos exactamente de la misma manera correspondiente a la ciencia del condicionamiento.7, 23, 24
Los niveles de glucosa en primates y en los animales en general se consideran hoy en día un parámetro importante en la evaluación del estado de salud.25 Dicho valor puede verse afectado en situaciones de estrés, generando hiperglucemias. Este efecto se relaciona directamente a la liberación sistémica de glucocorticoides como lo es el cortisol;26 de aquí la importancia de la implementación de técnicas de modificación de la conducta. Al ser un método en donde los individuos participan activamente de los procesos de salud y monitoreo, nos generan la capacidad de mejorar el bienestar de los individuos que se encuentran bajo cuidado humano en instituciones de una forma amigable con los individuos.5, 27, 28
Metodología
Los grupos de estudios se encuentran en dos lugares diferentes, El Bioparque Ukumari (Pereira – Risaralda) y la Fundación Zoológica de Cali (Cali – Valle del Cauca), en Colombia, dichas instituciones cuentan con programas de entrenamiento animal, direccionados a implementar procesos de modificación de la conducta para las especies e individuos objetivo. Dicho proceso dependiendo de las necesidades de rutina diaria, nutricional o médica. En este caso por requerimiento del área de salud animal de las instituciones se manifiesta la necesidad de monitorear niveles de glucemia por medio de la obtención de sangre capilar en estas dos especies principalmente.
El Bioparque Ukumarí cuenta con un grupo de chimpancés (Pantroglodytes), compuesto por tres individuos dos machos y una hembra, los cuales poseen una edad que oscila entre los 29 años y los 43 años de edad aproximadamente, dicho grupo se caracteriza por ser el único grupo de chimpancés presentes en el país, el macho juvenil se identifica como el macho alfa y otros individuos que cumplen funciones de subordinados, cabe resaltar que es un grupo el cual posee comportamientos filiales incluidos el grooming el cual es un indicador filial;29 por otro lado en la Fundación Zoológica de Cali se cuenta con un grupo de monos lanudos (lagothrixlagotricha) compuesto por tres hembras, Margarita y Rosita de 18 años y Azucena de 10 años, de ellas la de mayor experiencia o jerarquía dentro del grupo es Margarita.
Plan de entrenamiento
El plan se estableció bajo el modelo SPIDER (metodología científica, elaborada en Animal Kingdom⦏30⦐, del zoológico de Disney, para el manejo de los programas de enriquecimiento ambiental y entrenamiento animal en los zoológicos, dicho esquema de trabajo se caracteriza por realizar las actividades de manera metódica y abarca los pasos desde el establecimiento de metas hasta el reajuste. S: Settinggoals (Establecimiento de metas); P: Planning (Planeación); I: Implementation (Implementación); D: Documentation (Documentación); E: Evaluation (Evaluación); R: Readjustmet (Reajuste), con las siguientes características.
- La frecuencia de ejecución fue de 3 días a la semana con una duración aproximada de 15 minutos en cada sesión.
- La modificación de la conducta se realizó con condicionamiento operante a base de refuerzo positivo e inicialmente se aplicó el condicionamiento clásico para poder establecer comportamientos base.19, 25, 31, 32
- Se implementaron técnicas de contracondicionamiento, habituación, desensibilización y refuerzo diferencial de una conducta incompatible para poder lograr la muestra sanguínea.19, 25, 31, 32
- Se realizaron pruebas de palatabilidad que consistió en el ofrecimiento de diferentes ingredientes de forma simultánea evaluando la preferencia de estos y se obtuvo que el ingrediente predilecto para el macho “Pancho” es el pistacho, seguido del plátano calado (cocinado en agua con azúcar), para el individuo “Carla” se estipula que el ingrediente predilecto es el cacahuate seguido del plátano calado y por último con el individuo “Yoko” se evidencia igualdad de preferencia para los dos ingredientes (Gráfico 1). Dichos ingredientes fueron implementados al momento de la desensibilización y la colecta de la muestra.

Gráfico 1: Comparación prueba de palatabilidad en chimpancés (Pan troglodytes), demostrando que el ingrediente de mayor valor para el macho Pancho fue el pistacho, para la hembra Karla son los cacahuates y para el macho Yoko son tanto los cacahuates como el plátano calado.
- La implementación del plan de entrenamiento de los individuos incluyó un paso a paso, a medida que se ponían en práctica las actividades planteadas se realizaba el avance, a continuación, se especifica el proceso con los individuos.
- Aceptación del reforzador y acercamiento de los individuos para reforzar, se implementa comando vocal con el nombre de cada uno de los individuos.
- Posicionamiento frontal al contacto protegido (se implementa targeting en la región abdominal de los individuos para marcar el posicionamiento adecuado), posteriormente se hace posicionamiento demiembros superiores (brazos y manos) para posterior exposición de los falanges, teniendo en cuenta que el procedimiento establecido para la determinación de la glucosa de forma capilar se realiza en esta área anatómica (para chimpancés), para esto se realizan ejercicios de target en miembros anteriores, realizando movimientos hacia las manos, finalizando en dedos.
- Cuando el individuo expone el área anatómica a trabajar se establece el comando “Dedo” y se marca la conducta cuando se realiza automáticamente la exposición del área. (Figura 1).

Figura 1. Mayorquin, D. (24 de Agosto 2021), Comando “Dedo” en Pan troglodytes.
-
- Se procede a realizar desensibilización en el área anatómica para lograr la muestra, esto incluye actividades de desinfección de área, desensibilización a punción con agujas roma calibre 29, luego de que el individuo accede a este paso se procede a realizar la punción con aguja con bisel. (Figuras 2-3).
- Se realizó proceso de habituación e inclusión de los equipos para realizar la glucometría incluyendo objetos punzantes, tiras de glucometría y equipo para lectura.
- Por último, se realizan las sesiones con todos los pasos para lograr la conducta, sin la toma de la muestra, este ejercicio se realiza durante 3 sesiones para cada individuo, de esta forma nos aseguramos que el comportamiento está completamente establecido.

Figura 2-3 Mayorquin, D. (30 de Agosto de 2021) Desensibilización con aguja punta roma y posterior punción con aguja con bisel
Plan de entrenamiento
De igual manera que en los chimpancés se estableció el plan de entrenamiento bajo el modelo SPIDER,30 con las siguientes características.
- La frecuencia de ejecución fue de 5 días a la semana con una duración aproximada de 15 minutos en cada sesión, 5 minutos por cada individuo. Varía con respecto a la del Bioparque Ukumarí, se implementa de igual manera la ciencia del condicionamiento, pero los elementos, infraestructura, adecuaciones e incluso el tiempo depende de cada organización y el entrenador, por eso indicamos que hay variaciones según los recursos con los que cuente el entrenador), además cada institución cuenta con su estructura organizacional y dependen de recursos, tiempo y cantidad de personal.
- La modificación de la conducta se realizó trabajando al mismo tiempo tanto el condicionamiento clásico como el operante.14 Para los 2 individuos que desde el inicio daban la mano sin dificultad se trabajó con condicionamiento operante, cuando daban la mano, se marcaba el comportamiento con silbato e inmediatamente después se reforzaba con compota de frutas mixtas dispuesta en jeringa de 50ml con punta catéter.19-22 Para el individuo que no acercaba la mano, como estrategia el entrenador se ponía compota en la mano para que el mono, estirara su mano, tomara la compota y la llevara a su boca (luring), después de varias repeticiones y cuando el primate comprendía el ejercicio, pasábamos al condicionamiento operante, el mismo descrito al principio de este párrafo. Al igual se aplican las técnicas de contracondicionamiento, habituación, desensibilización, generalización y refuerzo diferencial de una conducta incompatible, incluso refuerzo diferencial de otros comportamientos para poder lograr la muestra sanguínea.7, 23, 24, 33, 34
- Con respecto a la prueba de palatabilidad realizada entre ingredientes como la compota de ciruela, vegetales como zanahoria, habichuelas y lechuga, compota comercial de frutas mixtas, el mango y las flores de hibisco. Se determina que, los tres individuos poseen preferencia por la compota comercial y el mango, al igual que las flores del árbol dehibiscus (Hibiscuselatus). Dichos ingredientes fueron implementados en el proceso, primero la compota para la desensibilización y la colecta de la muestra, mientras que el mango se usó como jackpot (Figura 4). Los otros ingredientes no son tan valiosos para este ejercicio en específico.
Figura 4. Sánchez, J. (2021) Fotografía cortesía de Marín, E. Lagothrixlagotricha consumiendo mango.
- A diferencia de chimpancés que el proceso de desensibilización para la inyección o punción se hace en los dedos, en los churucos la desensibilización se hace en la palma de mano, esto por su conformación anatómica incluyendo el tamaño de la misma con relación al tamaño de sus dedos, siendo muy pequeños para el proceso (Figuras 5 – 7). El plan de entrenamiento de los churucos incluía el paso a paso del proceso, desde pasar la mano por la ventana, permitir el contacto, la sujeción y los diferentes estímulos como acariciarles la palma de la mano, pellizcarla, tocarla con la aguja sin punta (aguja #21), mostrar el lápiz con el que íbamos a realizar la punción, el glucómetro que permitiría realizar la lectura de glucosa y además la presentación de gasas impregnadas de alcohol (Figuras 5 – 11). Adicionalmente se trabajó en la inclusión de más personas en el proceso, tratando de anticiparnos a la llegada de los veterinarios, evitando así cualquier cambio del comportamiento.19, 24

Figura 5 – 7 Sánchez, J. (2022) Proceso de desensibilización de manos a través del contacto con aguja sin bisel o sin punta y al contacto del entrenador.

Figura 8-11 Sánchez, J. (Mayo 2022) Proceso de habituación y desensibilización de los primates con respecto a las gasas, alcohol, lancetas y equipos.
Resultados y Discusión
En cuanto a los valores obtenidos en el grupo de Pantroglodytes encontramos valores que se encuentran entre 70 mg/dL a 74 mg/dL, como se evidencia en las figuras 12 y 13. Dichos valores de encuentran en rango teniendo en cuenta que se realizó la revisión de la base de datos ZIMS species360, en donde se encontró que el rango para esta especie es de 67,18 – 111,845 mg/dL dichos valores se establecieron mediante el muestreo de 2477 individuos con un valor máximo de 209 mg/dL. Estos datos nos pueden indicar que el proceso nutricional de los individuos que se encuentran en el Bioparque Ukumarí es el adecuado, en cuanto a la oferta de fuentes de glucosa. Por otro lado, los factores predisponentes no se encuentran en el grupo de chimpancés, teniendo en cuenta que este grupo posee actividades de enriquecimiento ambiental, generando la oportunidad de realizar exploración de hábitat y aumento de actividad física a lo largo del día (Figuras 12-13).
Paralelamente, los valores obtenidos para los individuos de Lagotrhixlagotrhicha se encuentran entre los 79 mg/dL a 134 mg/dL. (Figuras 14, 15, 16) Igualmente, dichos valores se encuentran en rango ya que en la base de datos ZIMS Species360, se encuentran rangos para esta especie de 50-169 mg/dL. Dichos valores se establecieron mediante un muestreo de 105 individuos con un valor máximo de 196 mg/dL y un mínimo de 49 mg/dL. ZIMS (Zoological Information Management System) es un software en el cual se puede ingresar toda la información que se requiera o desee de todos los animales y especies que se encuentran bajo cuidado humano y está disponible para todos los asociados o miembros de asociaciones, es una plataforma a nivel mundial y la organización que lo administra es Species360.35

Figuras 12-13 Mayorquin, D. (Mayo 2022) Resultados de glucometría en Pan troglodytes.

Figuras 14-16 Sanchez, J. Fotografías cortesía de Rivera, V. (Mayo 2022) Resultados de glucometría en Lagothrix lagotricha.
El diagnóstico de diabetes mellitus tipo II es un problema común en primates no humanos que se encuentran bajo cuidado humano,32, 36, 37 y este evento ha venido ocurriendo con una mayor frecuencia. Se han informado casos de diabetes en más de 24 especies de primates incluidos los individuos del género Lagothrix. En estos individuos se ha reportado que bajo cuidado humano pueden sufrir de esta enfermedad o presentar intolerancia al azúcar; este evento afecta negativamente la salud de los individuos.38 Vermeer, en 1994, indicó que pueden padecer intolerancia a la sacarosa, glucosa y a los almidones; igualmente el reporte de dicha enfermedad en Pantroglodytes también hay prevalencia de dicha enfermedad y se encuentra relacionada a factores como la obesidad, el estrés, predisposiciones genéticas y el envejecimiento. Las dietas altas en calorías y estilos de vida sedentarios los hacen propensos a presentar este tipo de enfermedades.38 Teniendo en cuenta estos factores, la lectura precisa de la glucosa en sangre es necesaria para monitorear y tratar esta enfermedad;38, 39 así que el muestreo de forma voluntaria a través de los procesos de condicionamiento es fundamental.
El resultado del plan de entrenamiento en P. troglodytes no dependió de factores como el sexo, la edad, la personalidad, en diversos estudios se ha identificado que dichas variables pueden cambiar los resultados y el tiempo de ejecución de los programas de entrenamientos en dichos individuos, Para establecer variables de personalidad en el grupo de Pantroglodytes del Bioparque Ukumari, se implementó la metodología diseñada por Freeman, H. D., & et al. en el 2013en donde se indica que el etograma es un material complementario funcional que nos ayuda a identificar comportamientos de proximidad, contacto, juego, desplazamiento, agresiones.40. Mediante dichas observaciones se pueden identificar cuatro factores importantes que definen la personalidad de los chimpancés, los cuales son , la independencia, dominancia, extraversión y amabilidad, estas características se encuentran presentes en los tres individuos de Pan troglodytes, según los datos obtenidos en los etogramas generados en el Bioparque Ukumarí, en los resultados se incluyen comportamientos tanto positivos como negativos, esta observación se logró mediante la implementación de Datastudio ® se realizó el análisis de los datos comportamentales de forma cuantitativa, en donde hasta el momento se poseen 2179 registros comportamentales con un total de 47 comportamientos identificables para los individuos de Pantroglodytes. Dichos datos indican que a pesar de que los individuos poseen diferentes catálogos comportamentales, el programa de entrenamiento se pudo ejecutar de la forma esperada.
En cuanto a la colecta de la muestra, esta se realizó en chimpancés de forma similar a la referenciada en la literatura para esta especie,32 a nivel de los falanges de miembro superior se posee la posibilidad de realizar la presión necesaria para la obtención de la muestras; en el caso de Lagothrix fue diferente, no se implementó en las falanges debido a su tamaño y conformación anatómica,41 según Grenell, S. el nivel de glucosa en sangre capilar es igual en el resto del cuerpo, pero la punta de los dedos es una de las zonas del cuerpo más densamente inervadas y sensibles,36 a nivel del nervio digital se posee aproximadamente 1,200 fibras mielinizadas, por lo que la amplitud del potencial sensitivo es mayor haciéndolosmás sensibles en dicha zona, estos receptores están particularmente empaquetados debajo de las crestas epidérmicas y son sensibles a la fricción.
Por otro lado el número de sesiones de entrenamiento para chimpancés varió entre los individuos para lograr la toma de la muestra de forma adecuada, dos de los individuos demoraron 56 sesiones para aprender adecuadamente el comportamiento y el otro individuo demoró 29 sesiones más en lograr el aprendizaje, para poder asegurar el buen aprendizaje de los comportamientos mediante el proceso de evaluación del programa se evalúa disposición de los individuos a cooperar en el proceso de entrenamiento, ejecución adecuada del proceso por parte del cuidador y el entrenador. Sin embargo, cabe aclarar que todos los individuos ejecutaron al final el comportamiento deseado y permitieron la obtención de la muestra (Ver gráfico 5).
Con los datos obtenidos del registro de las sesiones de entrenamiento en Pan troglodytes se evidencio que, la desviación estándar es de 16,74, con un promedio de 65,6. Según esto el tiempo mínimo para establecer el comportamiento de glucometría en Pantroglodytes es de 49 días y un máximo de 82 días.

Gráfico 5: Número de sesiones de entrenamiento por individuo de hasta lograr tomar la muestra de sangre en Pan troglodytes.
En cuanto a las sesiones de entrenamiento para los churucos o monos lanudos se obtuvieron los siguientes valores en días (igual a los números de sesiones, ya que se realizaba una sesión por día) hasta poder tomar la muestra de forma adecuada. Uno de los individuos (Margarita) permitió tomar la muestra a los 16 días de entrenamiento. A los 18 días el segundo individuo (Rosita) permite la toma de su muestra y por último a los 30 días el tercer individuo (Azucena) permite tomar su muestra (Ver gráfico 6), el promedio de días o sesiones de entrenamiento entre los animales corresponde a 21,33 con una desviación estándar del 7,57, Según esto el tiempo en días para poder establecer el comportamiento de glucometría en churucos o mono lanudo es entre los 21 y los 28 días.42 Basado en lo anterior vemos que los tres individuos respondieron al proceso y permitieron cumplir el objetivo de tomar muestra de sangre para seguimiento de glucemia en sangre, en total hasta la fecha se tomaron 7 muestras entre los 3 individuos. El tiempo de ejecución varió muy levemente, sin embargo, se debe considerar que así son los seres vivos, cada uno tiene su personalidad y aprenden a un ritmo diferente.5, 43

Gráfico 6: Número de sesiones de entrenamiento por individuo hasta lograr tomar la muestra de sangre en Lagothrix lagotricha.
El impacto de este trabajo radica en que este tipo de procedimientos desde la modificación de la conducta nos genera la posibilidad de realizar monitoreo de los animales en tiempo real y de manera oportuna.38 El condicionamiento tanto clásico como operante nos brinda diferentes beneficios y permite que los individuos participen activamente de los procesos de salud.14, 19, 20, 21, 23, 24, 28 Permite además que el equipo de bienestar animal pueda, en caso de que la prueba salga afectada, tomar decisiones acerca del cuidado de los individuos.Asimismo, el proyecto realizado demuestra que mediante el entrenamiento podemos ejecutar planes de medicina preventiva y correctiva de forma positiva para los individuos que se encuentran bajo cuidado humano.15, 27, 33, 34
Se recomienda el proceso de desensibilización en las palmas de las manos para primates medianos para extracción de sangre y toma de muestra de glucosa. Es más amigable con los individuos y el manejo se facilita en gran medida. Por otro lado, reconociendo la historia natural de los monos lanudos, estos poseen hábitos más arborícolas y aunque pueden estar en el suelo, permanecen la mayor parte de su tiempo en los árboles utilizando sus manos, especialmente los dedos. Esta es una razón por la cual debemos decir que las yemas de los dedos de estos primates son más duras, para que puedan soportar y/o resistir las actividades como suspenderse o desplazarse entre las ramas. En chimpancés no hay esta dificultad debido al tamaño de los dedos y similitud con los humanos.16, 19, 33, 34, 36
Conclusiones
El condicionamiento tanto clásico como operante continúan siendo una herramienta fundamental en los procesos de enseñanza animal, permitiendo la toma de muestra de sangre capilar como lo expuesto en el presente artículo.7, 15, 20, 32, 44 Dicho proceso permite el muestreo de primates medianos y primates de mayor tamaño, demostrando así que la muestra de sangre capilar se puede obtener de áreas menos sensibles, favoreciendo procesos más amigables con los individuos.19, 23, 24, 33, 45
Basado en los resultados obtenidos de los niveles de glucosa de cada uno de los individuos se puede evidenciar que los valores se encuentran dentro de los rangos estimados para las especies, para que dichos valores puedan estar dentro del rango los individuos deben encontrarse en adecuadas condiciones bienestar, incluyendo salud, nutrición, manejo rutinario y manejo comportamental.35, 38 Sin importar la institución en la que se encuentran los animales en este caso el Bioparque Ukumari y el Zoológico de Cali, demuestran a través de este estudio que están implementando estrategias que brindan mejores condiciones de bienestar para los primates que albergan en sus instituciones.5, 19, 23, 27, 28, 46-48
Sobre los autores
Daniela Stefany Mayorquin Moreno es médica veterinaria Dipl. ULS, coordinadora de entrenamiento animal de Bioparque Ukumarí, Pereira-Risaralda
Dayro Alonso Palma Conda es zookeeper Élite del Bioparque Ukumarí en el área de Chimpancés.
Elías Silva Revoyedo es promotor senior de Primates en el Zoológico de Cali.
Jorge Iván Sánchez Quintero es biólogo y entrenador animal, administrador de Mono Lanudo Pet Shop.
Agradecimientos
Agradecemos a las personas mencionadas a continuación: Sandra Milena Correa gerente del Bioparque Ukumarí, Néstor Várela – director científico del Bioparque Ukumarí, Luisa Del Vasto, Diana Isabel Buitrago, Juliana Peña, Santiago Gonzales, Ana Maria Cardona y en general a todo el equipo que conforma la Unidad de Bienestar Animal del Zoológico de Cali y del Bioparque Ukumarí. Agradecimiento especial para Esteban Marín, Valentina Rivera, Víctor García, por su apoyo en los procesos de condicionamiento, además de algunas fotos y videos compartidos.
Referencias
- Núñez S.F. (2010). Agresividad canina y acciones del médico veterinario en su prevención. Avances en Ciencias Veterinarias, 21(1-2).
- Singer, P. (1999) Liberación animal. Editorial Trotta, Madrid, España.
- Carter, M., & Shieh, J. (2015). Animal Behavior. In: Guide to Research Techniques in Neuroscience, 39–71.
- Chaparro, S. (2019). El concepto de ‘Liberación animal’ en Peter Singer y Gary Francione visto desde un análisis marxista. Argentina.
- Grandin, T., Johnson, C., & Gallo, A. (2006). Animals in Translation: Using the Mysteries of Autism to Decode Animal Behavior. Bloomsbury: London, UK.
- Horta, O. (2011). La argumentación de Singer en Liberación animal: concepciones normativas, interés en vivir y agregacionismo. Diánoia, 56(67), 65-85.
- Pryor, K. (2006). No lo mates… enséñale. El arte de enseñar y adiestrar. Modelado, reforzamiento positivo y técnicas de modificación de la conducta. Kns Ediciones.
- Guerra, L.G.G.C. & Silva, M.T.A. (2010). Learning processes and the neural analysis of conditioning. Psychology & Neuroscience, 3(2), 195.
- Colomb, J., & Brembs, B. (2010). The biology of psychology: Simple conditioning? Communicative and Integrative Biology, 3(2), 142-145.
- Breed, M.D., & Moore, J. (2016). Learning. In: Animal Behavior, 145–173.
- Pavlov, I.P. (1926). Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios [Conditioned reflexes: lessons on the function of higher hemispheres]. Ediciones Pavlov. México.
- Skinner, B.F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. Appleton Century. New York.
- Weiss, E., & Wilson, S. (2003). The use of classical and operant conditioning in training Aldabra tortoises (Geochelone gigantea) for venipuncture and other husbandry issues. Journal of Applied Animal Welfare Science, 6(1), 33-38.
- Cifuentes, M.O. (2019). Establecimiento de un plan de entrenamiento de titis (Primates: Callitrichidae) mediante el método de condicionamiento operante en el Zoológico de Cali: Universidad de Caldas.
- Crowell, D.S.L. (2008). Use of operant conditioning to facilitate examination of zoo animals. Compendium: Continuing Educations for Veterinarians, 30(4), 218-9.
- Iversen, I.H., Ragnarsdottir, G.A., & Brandrup, K.I. (1984). Operant conditioning of autogrooming in vervet monkeys (Cercopithecus aethiops). Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 42(2), 171-189.
- Savastano, G., Hanson, A., & McCann, C. (2003). The development of an operant conditioning training program for New World primates at the Bronx Zoo. Journal of Applied Animal Welfare Science, 6(3), 247-261.
- Carranza, J. (2000). Introducción a la ciencia del comportamiento. Madrid: Universidad de Extremadura. Cáceres, 2000, p.590
- Irwin, M.D., Stoner, J.B., Cobaugh, A.M. (Eds.). (2013). Zookeeping: An Introduction to the Science and Technology. University of Chicago Press.
- Laule, G.E., Bloomsmith, M.A., & Schapiro, S.J. (2003). The use of positive reinforcement training techniques to enhance the care, management, and welfare of primates in the laboratory. Journal Of Applied Animal Welfare Science, 6(3), 163-173.
- Pinzón, L.F.M., y Franco, L.N.M. (2019). Implementación de un programa de condicionamiento operante con refuerzo positivo en tres felinos africanos (Panthera leo) del Bioparque Ukumari-Pereira- Colombia.
- Pryor, K. (1996). Introducción al adiestramiento con clicker, un perro y un delfín 2.0. Kns ediciones S.C. Santiago de Compostela. España.
- Colahan, H., & Breder, C. (2003). Primate training at Disney’s Animal Kingdom. Journal of Applied Animal Welfare Science, 6(3), 235-246.
- Sánchez, Q.J.I. (2022). Enseñanza (entrenamiento) a grandes mamíferos en el zoológico de Cali. IAABC Foundation Journal
- Harwood, H., Listrani, P. and Wagner, J., 2012. Nonhuman Primates and other Animal Models in Diabetes Research. Journal of Diabetes Science and Technology, 6(3), pp.503-514.
- Wolf, R.F., & White, G.L. (2012). Clinical Techniques used for nonhuman primates. In: Nonhuman Primates in Biomedical Research, 323–337. C.R. Abee, K. Mansfield, S. Tardif, T. Morris (eds). American College of Laboratory Animal Medicine, Academic Press.
- Mellor, D.J., Hunt, S. & Gusset, M. (eds) (2015) Cuidando la fauna silvestre: La Estrategia Mundial de Zoológicos y Acuarios para el Bienestar Animal. Gland: Oficina Ejecutiva de WAZA, p.94.
- Salas, M., & Manteca, X. (2016). Evaluación del bienestar en animales de zoológico: indicadores basados en el animal. Zoo Animal Welfare Education Center.
- Castillo, A.R. (2019). Estudio de la integración de tres nuevos chimpancés dentro de un grupo ya formado a través del análisis de redes sociales. Universidad de Girona.
- The SPIDER Framework. (Consultado: octubre de 2022). Animal Enrichment [online].
- Fernandez, E. and Martin, A., 2021. Animal Training, Environmental Enrichment, and Animal Welfare: A History of Behavior Analysis in Zoos. Journal of Zoological and Botanical Gardens, 2(4), 531-543.
- Reamer, L., Haller, R., Thiele, E., Freeman, H., Lambeth, S. & Schapiro, S., (2014). Factors affecting initial training success of blood glucose testing in captive chimpanzees (Pan troglodytes). Zoo Biology, 33(3), 212-220.
- Hincapié, C.G. (2019). Plan de condicionamiento operante en chimpancés (Pan troglodytes), para colecta de muestra sanguínea: Universidad Tecnológica de Pereira.
- Sánchez, Q.J.I. y Marín, S.E. (2021). Importancia del contacto con-sentido de los neonatos en su etapa sensible. The IAABC Foundation Journal.
- Zoological Information Management Software (ZIMS) Species 360 database. (Consultado: octubre de 2022).
- Grenell, S., (1990). No rationale for finger-stick blood sampling. The New England Journal of Medicine 323(1), p.66.
- Miriam, V., Arquímedes, B., Celia, A. & Milagros, M., (2014). Comportamiento del cortisol sérico en pacientes diabéticos tratados con terapia floral. Revista Latinoamerica de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 61, 47-51.
- Ange-van Heugten, K., Burns, R., Verstegen, M., Jansen, W., Ferket, P. and van Heugten, E., (2022). Evaluation of diabetes determinants in woolly monkeys (Lagothrix lagotricha). Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 91(11-12), 481–491.
- Albuquerque, V, J., & Codenotti, T, Leiroz. (2006). Etograma de un grupo de bugios-pretos, Alouatta Caraya(Humboldt, 1812) (Primates, Atelidae) en un hábitat fragmentado. Revista de Etologia, 8(2), 97-107.
- Racciatti, D., Caronna, A., Gonzales, L.A., Hernandez, G.I., Mendez, C.V., Farinati, Z., Nagle, C. y Ferrari, H.R. (2010). Conference: La importancia del etograma como herramienta para evaluar el bienestar de primates no humanos para investigación. Taller Nacional de Bienestar Animal – Enriquecimiento Ambiental de Fauna Silvestre. Fundación Temaikén
- Barnes, H. A. (2012). Reintroduction of a neonatal Woolly monkey (Lagothrix lagotricha) at MonkeyWorld–Ape Rescue Centre, UK, following separation from mother by dominant male at birth. International Zoo Yearbook, 46(1), 175-180.
- Zerda, E.O. (2004). Comportamiento animal: Introducción, métodos y prácticas. Universidad Nacional de Colombia.
- Freeman, H.D., & Gosling, S.D. (2010). Personality in nonhuman primates: a review and evaluation of past research. American Journal of Primatology, 72(8), 653–671.
- Prescott, M.J., & Buchanan-Smith, H.M. (2003). Training nonhuman primates using positive reinforcement techniques. Journal of Applied Animal Welfare Science, 6(3), 157-161.
- Cabrera, R., & Dos Santos, C.V. (2012). Un análisis del proceso de aprendizaje social en animales no humanos: situaciones apetitivas versus aversivas. Universitas Psychologica, 11(3), 989-1000.
- De La Ossa, V. J. (2016). Anotaciones sobre bienestar animal en zoológicos. Revista Colombiana de Ciencia Animal-Recia, 411-423.
- Martín, G.O. (2016). Etología y comportamiento animal: principios de bienestar animal. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Tucumán, Argentina.
- Pérez, P.A., Pérez, G.E., Pallarès, M.N., Llecha, J.C., y Nogales, P.A. (2012). Ética y bienestar de los animales en los parques zoológicos. Universidad Autónoma de Barcelona.
COMPARTIR