Revisión Sobre Los Efectos De La Castración En Perros Y Gatos

Escrito por Paulina Martínez, ECA

La castración es una cirugía común que se recomienda para el control reproductivo, la prevención de enfermedades y la modificación de conducta. Sin embargo la evidencia ha sido, hasta ahora, inconsistente.1

Este documento revisa algunos estudios cuyo objetivo fue investigar sobre los efectos en la salud y/o el comportamiento de perros y gatos castrados de ambos sexos.

Salud

Cáncer

Algunos estudios asocian la castración con el incremento del riesgo de algunos tipos de cáncer: cáncer de próstata en machos2,3 y osteosarcoma en perros rottweiler de ambos sexos que se sometieron a esterilización antes de un año de edad.4 Por su parte, Beauvais et al. (2012) cuestionan la evidencia de que la castración y la edad en la que esta se realizó tienen un efecto de disminución de riesgo de tumores mamarios.5 Señalan la probabilidad de sesgo en los resultados revisados y concluyen que esta evidencia se considera débil. Sin embargo, actualmente sigue habiendo estudios que concluyen que la castración sí tiene cierto efecto reductor de riesgo de cáncer mamario.6,7

Obesidad

O’Farrell y Peachey (1990) encontraron mayor riesgo de obesidad en las perras hembras castradas.8 Por su parte, Bjørnvad et al. (2019) identificaron una relación entre la castración y el aumento de riesgo de obesidad en machos, mientras que en hembras, con independencia de si están castradas o no, el riesgo se incrementa con la vejez.9

Hay evidencia que indica que la castración es un factor de riesgo para la obesidad en gatos machos y en hembras.10,11 Además Kanchuk et al. (2002) detectaron en su estudio en machos que hubo un aumento en la ingesta de alimentos después de la castración, probablemente influenciado por alteraciones en la leptina e insulina.12

Diabetes mellitus

Mattin et al. (2014) identificaron que los perros machos castrados tuvieron mayor riesgo de diabetes en comparación con los machos intactos, mientras que en hembras no encontraron ninguna relación.13

Por su parte, Prahl et al. (2007) no encontraron cambios en la probabilidad de riesgo de diabetes mellitus en gatos castrados de cualquier sexo, aunque sí detectaron una relación de la esterilización con el peso.14

Incontinencia urinaria

Varios estudios coinciden en que la castración puede ser un factor de riesgo en el desarrollo de incontinencia urinaria en las perras hembras.15,16,17,18

Enfermedad del ligamento cruzado craneal

Hay estudios realizados con ambos sexos19 y únicamente en hembras20 que encontraron que los perros esterilizados tuvieron una mayor prevalencia de ruptura del ligamento cruzado craneal en comparación con los perros intactos.

Deterioro cognitivo

Los resultados de Hart (2001) indican que los perros machos intactos fueron menos propensos al avance del deterioro cognitivo durante el tiempo del estudio y sugieren que la testosterona podría tener algún efecto en la progresión.21 Entretanto en el estudio de Azkona et al. (2009) realizado con ambos sexos, encontraron que las hembras tuvieron mayor prevalencia que los machos y que los perros castrados de ambos sexos fueron más afectados que los intactos.22

Comportamiento

Miedo

Estudios sugieren que los perros machos castrados presentan timidez y comportamientos de pánico con mayor frecuencia, independientemente de la raza.23,24 Además, Kaufmann et al. (2017) encontraron una posible relación entre la frecuencia de conductas de miedo y agresividad, y la tendencia de actuar de una forma emocionalmente más inestable en situaciones de estrés. Además, McGreevy et al. (2018) analizaron el tiempo de exposición a las hormonas gonadales y encontraron una relación entre la reducción de varios comportamientos, entre ellos ocho relacionados con miedo y siete con agresión, y la exposición más prolongada a estas hormonas. 24 Además sugieren que los efectos en  el comportamiento podrían verse influidos por el momento de la castración.

Agresividad

En comparación con los perros intactos, algunos estudios encontraron mayor frecuencia de comportamiento agresivo en los perros castrados,23,25 lo cual coincide con los hallazgos de Garde et al. (2015) quienes encontraron un aumento significativo de la agresión intrasexual específicamente en los machos químicamente castrados.26 A su vez, Neilson et al. (1997) en perros castrados entre los 2 y 7 años de edad y Farhoody et al. (2018) en perros castrados entre los 7 y los 12 meses de edad, encontraron mayor tendencia a conductas de agresión frente a extraños.27,28 En contraste, Maarschalkerweerd et al. (1997) encontraron que los perros machos castrados disminuyeron la agresión intrasexual, la agresión hacia hembras y a personas extrañas.29 Por su parte O’Farrell y Peachey (1990) concluyeron que los comportamientos agresivos en hembras aumentaron con la esterilización, con mayor riesgo de estos efectos en perras menores de un año que ya mostraban agresividad.8 En hembras mayores de esa edad que no habían mostrado ninguna agresión anterior, no encontraron aumento de riesgo de agresión como resultado de la esterilización.

Hart y Eckstein (1997) concluyeron que la mayoría de los gatos machos disminuyeron la agresión intrasexual y Amat et al. (2009) encontraron mayor frecuencia de problemas de agresión en las gatas hembras intactas en comparación con las castradas.30,31

Vagabundeo (“roaming”)

Un estudio indicó que no encontraron cambios en el tamaño del área vital (“home range”) en los perros castrados, con independencia del método de castración (Garde et al., 2016). 26 Esto es similar a los resultados de Melo et al. (2020) y contrasta con otros estudios.32,27,29,

Hay estudios que sugieren que, en gatos machos, la castración reduce la actividad y favorece la reducción significativa del área vital. 24,34

Marcaje

Estudios sugieren que los perros machos esterilizados disminuyen la frecuencia de las conductas de marcaje con orina;24,29,30,32, al igual que los gatos machos.24

Monta

Algunos estudios encontraron disminución del comportamiento de monta, 24,29,32 en contraste con Garde et al. (2015), 26 quienes no encontraron cambios en la frecuencia de esta conducta. Paradójicamente McGreevy et al. (2018) observaron que los machos castrados aumentaron la monta en objetos, muebles o personas. 30,

Conclusión

Los hallazgos clínicamente relevantes sobre los efectos de la castración surgen de estudios tanto experimentales como de encuestas a propietarios de animales esterilizados, lo cual podría implicar riesgo de sesgos por expectativas (Hart et al., 1997).33

Hay una amplia variabilidad y las recomendaciones pueden cambiar según la raza . La mayoría de los estudios revisados encuentran relación, lo cual no necesariamente implica causalidad. Dada la cantidad de estudios que se están realizando y las diferencias en la metodología, hay una amplia inconsistencia de resultados que dificulta llegar a conclusiones, por lo cual, hay autores1,28,30, que enfatizan la importancia de tomar una decisión individualizada basándose en la evidencia actual y la evaluación de factores relevantes como raza, genética, tamaño, sexo, etcétera.

Referencias

  1. Urfer, R., & Kaeberlein, M. (2019). Desexing dogs: a review of the current literature. Animals, 9(12), 1086.
  2. Bryan, J.N., Keeler, M.R., Henry, C.J., Bryan, M.E., Hahn, A.W., & Caldwell, C.W. (2007). A population study of neutering status as a risk factor for canine prostate cancer. The Prostate, 67(11), 1174– 1181.
  3. Teske, E., Naan, E., van Dijk, E., van Garderen, E., & Schalken, J. (2002). Canine prostate carcinoma: epidemiological evidence of an increased risk in castrated dogs. Molecular and Cellular Endocrinology, 197(1–2), 251–255.
  4. Cooley, D.M., Beranek, B.C., Schlittler, D.L., Glickman, N.W., Glickman, L.T., & Waters, D.J. (2002). Endogenous gonadal hormone exposure and bone sarcoma Cancer Epidemiological Biomarkers and Prevention, 11(11), 1434–1440.
  5. Beauvais, W., Cardwell, J.M., & Brodbelt, D.C. (2012). The effect of neutering on the risk of mammary tumours in dogs – a systematic Journal of Small Animal Practice, 53(6), 314–322.
  6. Beaudu-Lange, C., Larrat, S., Lange, E., Lecoq, K., & Nguyen, F. (2021). Prevalence of reproductive disorders including mammary tumors and associated mortality in female Veterinary Sciences, 8(9), 184.
  7. Santos, R., Castro, J.R., Andrade, J.C., Silva, A.C., Silva, G.M., Ferreira, F.A., Headley, S.A., & Saut, J.P.E. (2020). Risk factors associated with mammary tumors in female dogs. Pesquisa Veterinária Brasileira, 40(6), 466–473.
  8. O’Farrell, V., & Peachey, E. (1990). Behavioural effects of ovariohysterectomy on bitches. Journal of Small Animal Practice , 31 (12), 595–598.
  9. Bjørnvad, , Gloor, S., Johansen, S., Sandøe, P., & Lund, T. (2019). Neutering increases the risk of obesity in male dogs but not in bitches — A cross-sectional study of dog- and owner-related risk factors for obesity in Danish companion dogs. Preventive Veterinary Medicine, 170, 104730.
  10. Nguyen, G., Dumon, H.J., Siliart, B.S., Martin, L.J., Sergheraert, R., & Biourge, V.C. (2004). Effects of dietary fat and energy on body weight and composition after  gonadectomy in cats. American Journal of Veterinary Research, 65(12), 1708–1713.
  11. Alexander, L. G., Salt, C., Thomas, G., & Butterwick, R. (2011). Effects of neutering on food intake, body weight and body composition in growing female kittens. British Journal of Nutrition, 106(S1), S19- S23.
  12. Kanchuk, M. L., Backus, R. C., Calvert, C. C., Morris, J. G., & Rogers, Q. R. (2002). Neutering induces changes in food intake, body weight, plasma insulin and leptin concentrations in normal and lipoprotein lipase–deficient male cats. The Journal of Nutrition, 132(6), 1730S-1732S.
  13. Mattin, M., O’Neill, D., Church, D., McGreevy, P.D., Thomson, P.C., & Brodbelt, D. (2014). An epidemiological study of diabetes mellitus in dogs attending first opinion practice in the Veterinary Record, 174(14), 349.
  14. Prahl, , Guptill, L., Glickman, N. W., Tetrick, M., & Glickman, L. T. (2007). Time trends and risk factors for diabetes mellitus in cats presented to veterinary teaching hospitals. Journal of Feline Medicine and Surgery, 9(5), 351–358.
  15. Coit, V.A., Gibson, I.F., Evans, N.P., & Dowell, F.J. (2008). Neutering affects urinary bladder function by different mechanisms in male and female dogs. European Journal of Pharmacology, 584(1), 153–158.
  16. Hart, B.L., Hart, L.A., Thigpen, A.P., & Willits, N.H. (2016). Neutering of German Shepherd Dogs: associated joint disorders, cancers and urinary incontinence. Veterinary Medicine and Science, 2(3), 191–199.
  17. O’Neill, G., Riddell, A., Church, D.B., Owen, L., Brodbelt, D.C., & Hall, J.L. (2017). Urinary incontinence in bitches under primary veterinary care in England: prevalence and risk factors.Journal of Small Animal Practice, 58(12), 685–693.
  18. Pegram, C., Brodbelt, D.C., Church, D.B., Hall, J., Owen, L., Chang, Y., & O’Neill, D.G. (2019). Associations between neutering and early-onset urinary incontinence in UK bitches under primary veterinary care. Journal of Small Animal Practice, 60(12), 723.
  19. Slauterbeck, R., Pankratz, K., Xu, K.T., Bozeman, S.C., & Hardy, D.M. (2004). Canine ovariohysterectomy and orchiectomy increases the prevalence of ACL injury. Clinical Orthopaedics and Related Research, 429, 301–305.
  20. Taylor-Brown, E., Meeson, R.L., Brodbelt, D.C., Church, D.B., McGreevy, P.D., Thomson, P.C., & O’Neill, D.G. (2015). Epidemiology of cranial cruciate ligament disease diagnosis in dogs attending primary-care veterinary practices in England. Veterinary Surgery, 44(6), 777–783.
  21. Hart, B.L. (2001). Effect of gonadectomy on subsequent development of age-related cognitive impairment in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association, 219(1), 51–56.
  22. Azkona, G., García-Belenguer, S., Chacón, G., Rosado, B., León, M., & Palacio, J. (2009). Prevalence and risk factors of behavioural changes associated with age-related cognitive impairment in geriatric dogs. Journal of Small Animal Practice, 50(2), 87–91.
  23. Kolkmeyer, A., Schmitz, J., & Gansloßer, U. (2021). Behavioural Correlates of Neutering Male Dogs -a Question of Breed? Journal of Veterinary Science & Medicine, 9(1).
  24. McGreevy, P.D., Wilson, B., Starling, M.J., & Serpell, J.A. (2018). Behavioural risks in male dogs with minimal lifetime exposure to gonadal hormones may complicate population-control benefits of desexing. PLOS ONE, 13(5), e0196284.
  25. Kaufmann, C.A., Forndran, S., Stauber, C., Woerner, K., & Gansloßer, U. (2017). The social behaviour of neutered male dogs compared to intact dogs (canis lupus familiaris): Video analyses, questionnaires and case studies. Veterinary Medicine – Open Journal, 2(1), 22–37.
  26. Garde, E., Pérez, G., Vanderstichel, R., Dalla Villa, P., & Serpell, J. (2015). Effects of surgical and chemical sterilization on the behavior of free-roaming male dogs in Puerto Natales, Chile. Preventive Veterinary Medicine, 123, 106–120.
  27. Neilson, J.C., Eckstein, R.A., & Hart, B.L. (1997). Effects of castration on problem behaviors in male dogs with reference to age and duration of behavior. Journal of the American Veterinary Medical Association 211, 180–182.
  28. Farhoody, P., Mallawaarachchi, I., Tarwater, P. M., Serpell, J. A., Duffy, D. L., & Zink, C. (2018). Aggression toward Familiar People, Strangers, and Conspecifics in Gonadectomized and Intact Dogs. Frontiers in Veterinary Science, 5.
  29. Maarschalkerweerd, J., Endenburg, N., Kirpensteijn, J., & Knol, B.W. (1997). Influence of orchiectomy on canine behaviour. Veterinary Record, 140(24), 617–619.
  30. Hart, B.L., & Eckstein, R.A. (1997). The role of gonadal hormones in the occurrence of objectionable behaviours in dogs and cats. Applied Animal Behaviour Science, 52(3–4), 331–344.
  31. Amat, M., de la Torre, J.L.R., Fatjó, J., Mariotti, V.M., van Wijk, S., & Manteca, X. (2009). Potential risk factors associated with feline behaviour problems. Applied Animal Behaviour Science, 121(2), 134–139.
  32. Melo, N.D., da Silva, E.S., Barbosa, D.S., Teixeira-Neto, R.G., Lacorte, G.A., Horta, M.A.P., Cardoso, D.T., Werneck, G.L., Struchiner, C.J., & Belo, V.S. (2020). Effects of gender, sterilization, and environment on the spatial distribution of free- roaming dogs: An intervention study in an urban setting. Frontiers in Veterinary Science, 7.
  33. Hart, B.L., Hart, L.A., Thigpen, A.P., & Willits, N.H. (2020). Assisting decision-making on age of neutering for 35 breeds of dogs: associated joint disorders, cancers, and urinary Frontiers in Veterinary Science, 7.
  34. Ferreira, G.A., Machado, J.C., Nakano-Oliveira, E., Andriolo, A., & Genaro, G. (2020). The effect of castration on home range size and activity patterns of domestic cats living in a natural area in a protected area on a Brazilian island. Applied Animal Behaviour Science, 230, 105049.

Paulina Martínez es fundadora de Metropolican. Obediencia Urbana México.

Es licenciada en Psicología por el ITESO (México), Experto y Técnico en Terapias Asistidas con Animales,  Entrenadora Certificada de Perros de Asistencia (Bocalán),  Entrenador Canino Acreditado por la IAABC (Asociación Internacional de Consultores de Conducta Animal) y Máster en Etología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene estudios y experiencia internacional en varios campos de la psicología humana y en etología, entrenamiento, educación y modificación de conducta canina.

COMPARTIR